Entrevisté a Quique Peinado en el plató del programa radiofónico Yu: No te pierdas nada a causa del estreno de su nuevo libro: Futbolistas de izquierdas. Respondió amablemente a todas las preguntas y contó como pasó de ser periodista deportivo a analista de medios. ¡Estad atentos porque se nota que sabe de lo que habla!
Enrique Peinado Moro, más conocido como Quique Peinado es un experiodista deportivo vallecano que empezó muy joven trabajando. Así, ha trabajado en medios como MARCA.com, la revista Mediapunta o Gigantes del basket. También ha colaborado en el programa radiofónico Asuntos propios de Toni Garrido Actualmente analiza programas de televisión en el programa Yu: No te pierdas nada en Los 40 Principales.
¿Qué te impulsó a estudiar la carrera de periodismo?
Estudié periodismo para dedicarme a escribir de baloncesto porque para jugar era muy malo. Todos los periodistas deportivos, digan lo que digan, querían ser jugadores al principio. Es verdad que más tarde me gustó el periodismo y supero mi pasión por el baloncesto.
¿Cómo describirías tu carrera?
Errática (risas). La verdad es que no me puedo quejar: nunca he estado en paro desde los 19 años. Sí que noto que la gente me valora y me llama para escribir cosas como la revista Rolling Stone, Gigantes del basket, etc. La verdad es que ahora soy muy feliz: me lo paso muy bien aquí en Yu: teniendo un trabajo fijo haciendo un poco el imbécil y mientras puedo escribir algunas cosillas de deportes es lo que me gusta.
¿Qué dirías de tus compañeros de trabajo de Mediapunta, MARCA.com, Gigantes del basket...?
He tenido la suerte de haber tenido buenos compañeros siempre. Normalmente la gente con la que me he llevado mal en los trabajos ha sido gente que no trabajaba conmigo. Me alegro de que sea así porque no me puedo quejar ni de mis jefes ni de mis compañeros y más cuando el mundo del periodismo deportivo es un poco plano y aburrido, especialmente en los grandes medios.
¿Un gran periodista que te haya influido?
Cada vez me influyen menos. La verdad es que de ahora el que más me gusta es Ander Izaguirre. Ha escrito varios libros y el último es sobre la Real Sociendad, para mí es el mejor libro de deportes que se ha escrito en España. También me gusta Pedro Simón y los que son mis amigos como Javi Gómez, Fermín de la Calle, Iñaki Díaz Guerra... No soy tampoco muy fan de periodistas, soy bastante crítico.
¿Cuáles son tus deportes favoritos y por qué?
Mis deportes favoritos son el baloncesto y el boxeo. El baloncesto me ha gustado desde pequeño y jugaba. El boxeo también me ha gustado siempre mucho, antes se podía ver por la televisión en horario de niños y con el tiempo me he ido acercando al mundo que lo rodea: tiene mucha literatura y es un mundo peculiar que me atrae muchísimo.
¿Qué puedes decir del deporte español actual?
Está en muy bien momento y ya no es como antes que los deportistas salían por generación espontánea sino que hay una planificación y un dinero invertido por lo que los deportistas que salen están muy bien. Aún así, el deporte español es una muestra de que todo es el dinero: se empezó a invertir en deporte y salieron buenos deportistas pero de aquí a unos años dejarán de salir deportistas por la falta de dinero. La generación que os habéis criado en los éxitos y no en los fracasos os daréis cuenta de lo que es vivir con un deporte fracasado que es lo que teníamos en los años 80 y 90.
Antes escribías sobre deporte y ahora estás en Yu: No te pierdas nada como analizador de medios, ¿a qué se debe este cambio?
Me cansé de estar en redacciones de deportes y con periodistas deportivos, no del deporte en sí mismo. En un momento dado yo lo quería dejar y me llamó Toni Garrido para ir a su programa Asuntos propios en Radio Nacional e hice un año allí. Luego varios componentes del equipo que estábamos allí estamos ahora en Yu: No te pierdas nada.
Eres analista de medios en Yu: ¿qué puedes decir de la televisión de hoy en día?
He estado trabajando en la televisión y tiene algo muy difícil: tiene audiencias todos los días y eso mata. La gente que trabaja ahí lo tiene muy complicado porque los jefes te meten muchas cosas en la cabeza y te hacen ver que lo que haces está mal en cuanto un día das una peor audiencia, lo cual no es justo. Es muy difícil trabajar ahí y llegar a un público amplio. ¿Es mala? No digamos que es lo que nos merecemos pero... casi.
¿Por qué analizas la televisión?
Porque me gusta mucho hacer la televisión "freak" y no la televisión seria que me aburre. Celia Montalbán, la directora de Yu:, me conoce desde hace muchos años y sabe que esto es lo mío me dio la sección. Fue un gran acierto y me lo paso genial.
El libro que has escrito trata de algunas historias de futbolistas que arriesgaron su vida por defender sus ideas políticas en momentos difíciles. ¿Alguna historia que te haya impactado más?
Sí, varias. La historias de Lucarelli, Sócrates, Casarini...
En el libro mezclas fútbol con política, ¿qué motivo hay para juntar estos dos temas?
Me gusta todo lo que tiene que ver con deporte y la parte social y me aburre una barbaridad Mourinho, la estrategia, la posición, etc. Me gusta todo lo que tiene que ver con historias personales de los futbolistas. Leí la historia de Lucarelli en un libro de Epi González y al gustarme empecé a mirar si había más de ese estilo de otros futbolistas. De ahí salió la idea del libro.
Al hablar de política en el libro, ¿qué te parecen los movimientos revolucionarios que se están produciendo como el 15-M?
Me parece que el 15-M es lo mejor que nos ha pasado como país en muchos años por todo: lo que nos representó, lo que nos representa y lo que nos representará. Hay gente que dice que está muerto y no ha servido para nada pero en nuestro día a día, desde que los antidesahucios de España sean los más populares hasta otra serie de movimientos que han surgido alrededor, se demuestra que no fue solo ese momento puntual sino que ha influenciado mucho.
¿Algo que creas que es lo mejor del libro para destacar?
Está bien lo que dijo Lucarelli cuando fue a Livorno perdiendo dinero: "Otros futbolistas se compran un yate o un ferrari y yo me compré la camiseta de Livorno". Está muy bien porque, en general, cuando nos hacemos mayores perdemos esa cosa de niños de querer jugar en nuestro equipo de fútbol o o de querer hacer las cosas que realmente queremos porque la profesión y el dinero nos lo quita. Me parece genial que Lucarelli siguiese creyendo en lo que creía de pequeño.
Si queréis estar al tanto de este gran periodista deportivo y analista de medios no tenéis más que prestar atención al programa de radio Yu: No te pierdas nada en los 40 Principales. El horario es de lunes a viernes en streaming (yu.los40.com) y directo (17:00-20:00h) o en la radio y diferido (de 21.00-00h). Su twitter es @quiquepeinado.
Si os habéis quedado con ganas de saber más sobre su libro también podéis comprarlo: Futbolistas de izquierdas. El precio ronda igual que el de cualquier otro libro: entre 15 y 20€. Está disponible en cualquier librería.
(Entrevista realizada el viernes 24 de mayo de 2013)
Quiero agradecer la colaboración de Raquel Castellanos como fotógrafa de bloggerperiodista.
Excelente entrevista y estupendo profesional. Personas así hacen seguir creyendo en el periodismo deportivo. Quiero especializarme en la carrera de periodismo deportivo, y con testimonios así todavía estoy más ilusionada. Saludos!
ResponderEliminarMe alegro de que te haya gustado. Muchas gracias por comentar. Próximamente volveré a colgar más entrevistas. Gracias de nuevo.
ResponderEliminar